domingo, 22 de mayo de 2011

TODO BLOQUE 4 modificado


INTRODUCCION BLOQUE 4
Bloque 4 la literatura folclórica
A continuación vamos a ver la literatura folclórica, la cual está hecha para contar y adaptar a los alumnos. Sus características son las siguientes:
Características de la literatura folclórica
 No tiene autor por que se han creado con paso del tiempo por toda la gente que la ha ido transmitiendo, todas estas historias van pasando de boca en boca y puede ir cambiando, de ahí que no tenga autor y algunas de esas historias son casos reales y al paso de los años van cambiando un ejemplo caperucita roja (es imposible conocer las historias reales)
 Esta historias presentan multitud de variantes en distintos lugares  y en diferentes siglos, existe un fenómenos muy curioso y es que cuando se cuenta diferentes sitios estos cuentos cambian por ejemplo: si se cuenta en Europa se da en un bosque y si se da en latino América se da en la selva también cambian dependiendo en el año que se dé.
 Los textos folclóricos son cambiables, A la hora de adaptar los cuento hay que tener en cuenta a quien se lo estamos contando, pensando siempre en sus gustos o intereses, como a nosotros nos interesan sobretodo las adaptaciones para los niños, tenemos que conocerlos bien para poderles hacer una buena adaptación
 Son textos populares, son textos que corrían de boca en boca por la gente del pueblo, no son textos cultos, no se consideraba literatura, refleja las costumbres del pueblo, pero también sus miedos, sus deseos.
No son infantiles, ni lo han sido ni lo serán, eran textos que se contaban o que se transmitían al calor de la lumbre. El receptor son los adolescentes. Tienen enseñanzas para todos los miembros de la familia.
 No son textos machistas hay dos cuestiones para tener en cuenta a la hora de juzgar estos textos, reflejan la cultura, es decir el día a día
a madre trabaja en casa, el padre fuera… pero aún así, podemos adaptarlo

Uno de los cuentos pertenecientes a la literatura folclórica es caperucita roja, nos podemos encontrar muchas adaptaciones según para la edad de los niños.

CAPERUCITA ROJA (1697) Charles Perrault

Había una vez una niñita en un pueblo, la más bonita que jamás se hubiera visto; su madre estaba enloquecida con ella y su abuela mucho más todavía. Esta buena mujer le había mandado hacer una caperucita roja y le sentaba tanto que todos la llamaban Caperucita Roja.

Un día su madre, habiendo cocinado unas tortas, le dijo:
—Anda a ver cómo está tu abuela, pues me dicen que ha estado enferma; llévale una torta y este tarrito de mantequilla.

Caperucita Roja partió en seguida a ver a su abuela que vivía en otro pueblo. Al pasar por un bosque, se encontró con el compadre lobo, que tuvo muchas ganas de comérsela, pero no se atrevió porque unos leñadores andaban por ahí cerca. Él le preguntó a dónde iba. La pobre niña, que no sabía que era peligroso detenerse a hablar con un lobo, le dijo:
—Voy a ver a mi abuela, y le llevo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le envía.
—¿Vive muy lejos?, le dijo el lobo.
—¡Oh, sí!, dijo Caperucita Roja, más allá del molino que se ve allá lejos, en la primera casita del pueblo.
—Pues bien, dijo el lobo, yo también quiero ir a verla; yo iré por este camino, y tú por aquél, y veremos quién llega primero.

El lobo partió corriendo a toda velocidad por el camino que era más corto y la niña se fue por el más largo entreteniéndose en coger avellanas, en correr tras las mariposas y en hacer ramos con las florecillas que encontraba. Poco tardó el lobo en llegar a casa de la abuela; golpea: Toc, toc.
—¿Quién es?
—Es su nieta, Caperucita Roja, dijo el lobo, disfrazando la voz, le traigo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le envía.

La cándida abuela, que estaba en cama porque no se sentía bien, le gritó:
—Tira la aldaba y el cerrojo caerá.

El lobo tiró la aldaba, y la puerta se abrió. Se abalanzó sobre la buena mujer y la devoró en un santiamén, pues hacía más de tres días que no comía. En seguida cerró la puerta y fue a acostarse en el lecho de la abuela, esperando a Caperucita Roja quien, un rato después, llegó a golpear la puerta: Toc, toc.
—¿Quién es?

Caperucita Roja, al oír la ronca voz del lobo, primero se asustó, pero creyendo que su abuela estaba resfriada, contestó:
—Es su nieta, Caperucita Roja, le traigo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le envía.

El lobo le gritó, suavizando un poco la voz:
—Tira la aldaba y el cerrojo caerá.

Caperucita Roja tiró la aldaba y la puerta se abrió. Viéndola entrar, el lobo le dijo, mientras se escondía en la cama bajo la frazada:
—Deja la torta y el tarrito de mantequilla en la repisa y ven a acostarte conmigo.
Caperucita Roja se desviste y se mete a la cama y quedó muy asombrada al ver la forma de su abuela en camisa de dormir. Ella le dijo:
—Abuela, ¡qué brazos tan grandes tienes!
—Es para abrazar mejor, hija mía.
—Abuela, ¡qué piernas tan grandes tienes!
—Es para correr mejor, hija mía.
Abuela, ¡qué orejas tan grandes tienes!
—Es para oír mejor, hija mía.
—Abuela, ¡que ojos tan grandes tienes!
—Es para ver mejor, hija mía.
—Abuela, ¡qué dientes tan grandes tienes!
—¡Para comerte!
Y diciendo estas palabras, este lobo malo se abalanzó sobre Caperucita Roja y se la comió.

En mi opinión es interesante saber sobre toda esta literatura, ya que la mayoría de las historias nos las han contado adaptadas para niños y ahora está bien saber otro tipo de variedades sobre estas historias
MORALEJA 
Aquí vemos que la adolescencia, en especial las señoritas, bien hechas, amables y bonitas no deben a cualquiera oír con complacencia, y no resulta causa de extrañeza ver que muchas del lobo son la presa. Y digo el lobo, pues bajo su envoltura no todos son de igual calaña: Los hay con no poca maña, silenciosos, sin odio ni amargura, que en secreto, pacientes, con dulzura van a la siga de las damiselas hasta las casas y en las callejuelas; más, bien sabemos que los zalameros entre todos los lobos ¡ay! son los más fieros.


CONTINUACION DE LA LITERATURA FOLCLORICA
EL TEATRO FOLCLÓRICO
Una cosa importante que hay que saber del teatro folclórico, es que nunca fue escrito, ha ido pasando de forma oral de generación en generación ya que el teatro era para representarlo. En clase hemos dividido las representaciones teatrales en tres tipos:
 Representaciones de carácter religioso, representaciones erótico-festivas y representaciones cómicas de la lengua.
  • Representaciones de carácter religioso, se representaban las celebraciones religiosas, es decir celebraciones de Jesucristo representadas. En el caso de los pueblos se repartían lo papeles
  • Representaciones erótico-festivas, pueden ser épicas, muchas de ellas se han perdido un ejemplo puede ser los carnavales.
  • Representaciones cómicos de la lengua, se trata de representaciones teatrales, que se solían hacer en las fiestas de los pueblos, normalmente eran improvisadas. Además tenían representaciones con marionetas para niños que se llamaban Títeres de cachiporra, se hacían con marionetas de mano y siempre tenían el mismo argumento, un personaje principal que tenía algo que quería mucho, y aparecía un personaje malvado para intentar quitárselo y al final de la historia solía ganar el personaje principal al personaje malvado.
Es interesante saber cómo se hacían las costumbres antiguamente y aunque han pasado siglos muchas de ellas se siguen conservando no de la misma forma pero por ejemplo los títeres les gustan mucho los niños, y los carnavales se celebran por todo el mundo.

LA POESIA FOLCLÓRICA
Está dividida en:

Poesía amorosa la gente hacia poesía de amor que tenían que ver con el pueblo un ejemplo seria las cantigas galaicas portuguesas en la edad media, son las primeras escritas en la península ya que la poesía iba pasando de boca en boca. Empezaron a escribirse para que no se perdieran. Las estrofas de estas poesías eran entrelazadas por paralelismos, eran testimonios del siglo XVIII, que alcanzan su esplendor en el siglo XIV

Coplas para los diferentes momentos del año, en navidad, canciones antes de las bodas (eran picantes)

Las poesías religiosas Se utilizaban porque querían proteger del mal utilizando personajes religiosos, otros se utilizaban para bendecir la mesa, o para antes de dormir. Además es la única poesía que encontramos para recitar.

 En cuanto a la poesía hemos visto, que siempre está ligada a la música y al juego.

La poesía infantil es importante saber que se tuvo en cuenta antes que los cuentos de autor, despierta el interés en personas que ya sabían escribir y leer. La primera recopilación fue en el siglo XVI

Además hemos visto la poesía popular, que no es la misma que la folclórica ya que tenía autor, pero como se hizo muy famosa se ha olvidado el autor se llaman los poemas para cantar y jugar

Pedro cerrillo se intereso mucho por esta poesía e hizo una clasificación en rimas de ingenio (retahílas, una dola tela catola…), juegos y rimas en movimiento y acción (las nanas o movimientos de pies o manos) y danzas de coro (el corro de la patata)

LA PROSA FOLCLÓRICA
Los textos en prosa son cuentos (relatos breves),  en los años 70 los profesores empezaron a trabajar los cuentos con los niños.
Estos cuentos se estaban perdiendo, pero ahora en el cine se están haciendo adaptaciones, un buen ejemplo es Disney que hacen adaptaciones de los hermanos Grimm.

Los hermanos Grimm se encargaban hacer adaptaciones de otras versiones más antiguas ya que no se han llegado a conocer las versiones originales de los cuentos.

Me parece interesante ver que todos los cuentos que conocemos hoy en día son adaptaciones de relatos de hacer muchos años.

Los cuentos folclóricos no se empezaron a estudiar ni a dividir hasta la primera mitad del siglo XX, que aparece Vladimir Proop  que empezó a dividir todos los cuentos, datos para ver la relación entre ellos estudiando sus estructuras y componentes, acabó haciendo la primera división de los textos de prosa.

División de Vladimir Proop:
Mitos son textos que tienen origen religioso, nacen de las religiones que ya se han perdido, son textos importantes que querían conservar y por eso se pusieron por escritos un ejemplo de  mito es la historia entre Cupido y Sique.

Cuentos de animales, como su propio nombre indica sus protagonistas son animales un ejemplo los tres cerditos, los siete cabritillos. Son cuentos folclóricos que se contaban en casa para entretener.
Dentro de los cuentos de animales son encontramos las fabulas, historias con moraleja, la mayoría de las fabulas tienen como protagonistas a los animales, las fabulas representan arquetipos humanos por ejemplo si aparece un zorro representa la astucia. Las fabulas tienen siempre moraleja y eso es lo que le diferencia de los cuentos de animales.
Quien recopiló las primeras fabulas y las puso por escrito se denominaba Essopo

Los adultos jamás deberían añadir una moraleja a los cuentos tiene que ser los propios niños quienes lo descubran, a través de nuestras preguntas.

Los cuentos de formula, son aquellos que tienen formulas que se repiten, eso plantean una pequeña dificultad porque para poder contar cuentos de formulas hay que aprenderse la formula que se repite, estos son los únicos cuentos que eran pensados para niños.
Los distintos tipos son
  • Los cuentos mínimos: son por ejemplo: esto era un rey que tenía 3 hijas la metió entre botijas las tapo con pez quieres que te lo cuente otra vez. ¿Quieres que te cuente el cuento de lava que nunca se acaba?
  • Los cuentos acumulativos como el del gallo Kiriko
  • Cuento del folclore español como la ratita presumida
Cuentos de Hadas o maravillosos, mete aquellos cuentos que tiene cualquier personaje que tengas cualidades mágicas, sean buenos o malos, un cuento de hadas es cenicienta (que aparecer el hada madrina). Otro cuento de hadas es el zapatero y los duendes.

También existe la clasificación Gianni Rodari, el se dedicaba a trabajar la fantasía y la creatividad de los niños, pensaba que una forma de potenciar la creatividad eran los cuentos folclóricos.
  • Cuento de animales
  •  Cuentos mágicos
  •  Cuentos de bromas y anécdotas
La última clasificación que tenemos es de la primera cuentacuentos que se llama Sara Cone Bryant su clasificación la hizo pensando en que cuentos podía contar a los niños en distintas edades.
3-5, 5-7 y para niños a partir de 7 años, clasifica sus cuentos a partir de sus propias experiencias.

3-5 años    historias rimadas,  historias con fragmentos versificados,  historias de animales personificados,  cuentos burlescos,   cuentos de hadas
5-7 años  folclore (leyendas locales),  cuentos de hadas y cuentos burlescos, fábulas,        leyendas,  narraciones de historia natural
7-12 años  Folclore, ,  mitos y alegorías,  fábulas, parábolas de la naturaleza,  narraciones históricas,  historias reales,  narraciones humorísticas


HISTORIA DE LA LITERATURA FOLCLORICA
Una cosa que tenemos que saber de los cuentos folclóricos es que hay versiones iguales o muy parecidas y no se sabe cual fue la primera o quien copio a quien un ejemplo es el de blanca nieves y los siete enanitos o la princesa y los siete bandoleros.
Dentro de la literatura folclórica nos encontramos con buenos recopiladores como Perrault, Christian Andersen y hermanos Green, a la hora de hacer adaptaciones para los niños nos tenemos que fijar en ellos.

PERRAULT
Fue importante en el siglo XVIII, trabajaba para la corte francesa del Rey Luis XIV , a este rey le gustaba tener gente alrededor entreteniéndole y contándole historias, En la corte del rey había gente con muchos hijos, los cuales necesitaban una educación, uno de los pedagogos de la corte era Perrault, se veía en la necesidad de educar a esos niños de la mejor forma posible. Comenzó a interesarse por los cuentos cuando sus hijos eran pequeños, sobre todo de lo que les contaba la nodriza ,aprovechó para recopilar todas esas historias, y publicó un libro llamado cuento de hadas, compuesto por todas esas historias recopiladas añadiéndoles moralejas pero ninguno inventada por él.


Otros autores que tuvieron importancia como Perrault fueron Armand Berquín (el lobo blanco), y          Madame Leprince de Beaumont, otra adaptadora de cuentos, publicó El almacén de los niños, entre los que aparece la adaptación de La Bella y la Bestia. En esta época surge la primera librería para niños y jóvenes y también editan libros en Inglaterra, un autor que editaba libros pedagógicos era John Newberry

En España destacan Iriarte y Samaniego , Iriarte hizo un libro de fabulas de burla, en las que se reía de los malos poetas y Samaniego hizo un libro con fabulas morales por el encargo del seminario de nobles. Todas estas fabulas estaban escritas en verso

Después de ver  el siglo XVIII con sus autores destacados pasamos a principios de siglo XIX que empieza el romanticismo, la gente era muy liberal y revolucionaria, en esta época aparecen los hermanos Grimm en Alemania, los cuales al principio solo se dedicaban a adaptar lo propio de Alemania y hacer recopilación de cuentos. En la primera edición tuvo mucho éxito y fue utilizada en escuelas hubo problemas ya que había cuentos que no eran adecuados para los niños y se les propuso hacer otra edición más adaptada, al principio no aceptaron ya que ellos hicieron la recopilación de los cuentos para que no se perdieran, pero al final aceptaron y adaptaron los cuento y a partir de ahí se hicieron muy famosos. También hicieron la adaptación del cuento de caperucita pero a diferencia del de Perrault que lo hemos visto anteriormente, este acaba con una final feliz.

En Alemania hubo otros autores como Hoffman que publicó los cuentos fantásticos.

En la segunda mitad del siglo XIX decae el romanticismo y se pasa al realismo. En Alemania destaca Christian Ándersen que alternaba su labor de recopilador y/o adaptador con el de autor literario, tuvo bastante éxito, escribía dos tipos de cuentos, el primer tipo adaptaciones de cuentos folclóricos como la sirenita y el segundo tipo son cuentos realistas es decir describía la vida en su época como en el cuento de la cerillera. En general sus adaptaciones eran tristes. Según nos ha contado nuestra profesora se creía que era homosexual y su mujer le dejo, de ahí la conexión con el patito feo (ya que lo escribió el), porque tuvo un rechazo social

En España destacan a principios del siglo XIX recopiladores como Fernán Caballero(seudónimo usado por Cecilia Bohl de Faber) que empezó a recopilar textos en prosa.

En la segunda mitad del siglo XIX destaca el Padre Coloma quien pensó que se podían educar a los niños a través de los cuentos adaptaba los cuentos folclóricos para poder moralizar a los niños, sus cuentos correspondían al dualismos del bueno-malo de los personajes planos.

En esta parte del bloque 4 es interesante saber los adaptadores importantes y fiables a la hora de hacer una adaptación para los niños.

ADAPTACIONES DE LOS CUENTOS FOLCLORICOS
Como vimos en anteriores bloques en los textos de autor hay que respetar el contenido y la forma en las que están escritas, pero con los textos folclóricos hay que coger una versión adecuada, y de esa versión hacer una adaptación para los alumnos.

 ¿Por qué lo debemos hacer nosotros? Porque somos nosotros los que estamos con los niños y sabemos en qué momento evolutivo están, al coger una adaptación cualquiera no sabes qué autor lo ha echo y ni en quien se ha fijado, ya que ese autor no conoce a los niños tan bien como su profesor, y ese es el motivo por lo que el propio profesor tiene que adaptar el cuento.

En todos los cuento folclóricos, Proop llego a la conclusión que hay un estructura básica en los cuentos, que es el paso de la infancia a la edad adulta.
En clase Irune nos enseño que  lo más importante que hay que respetar a la hora de hacer adaptaciones (los motivos y los personajes)
Los motivos son elementos de carácter simbólico y básicos en las historias, los motivos son las causas por lo que empieza el viaje iniciático es decir, todos los protagonistas de los cuentos empiezan en la infancia y realizan un recorrido hasta llegar a convertirse en adultos que es lo que se llama viaje iniciático.
Los nativos americanos hacían ritos iniciáticos para que los niños pasaran a formar parte de la cultura adulta en las tribus, les soltaban sin nada para que se buscaran la vida. Tenían que fabricarse las armas, cazar, comer y encontrarse con su guía, una vez hecho todo volvían a la tribu. También dependía de la tribu, había tribus mas machistas en las que solo los hacían los hombres, en otras los hacían tanto hombre como mujeres, y en otras a las mujeres les hacia pruebas diferentes a la de los hombres.
El viaje iniciático que realizan los protagonistas siempre parte desde el lugar de protección del niño (donde esta con su familia, adultos…) pero cuando ya se hacen adolescentes, llega un momento en el que dejan la infancia y tiene que salir del lugar de protección en la que se les hacen pruebas reales, en los cuentos se les pone situación donde tiene que cambiar, cuando acaba todo esto y llegan a la edad adulta, tiene que pasar por la boda, es decir formar su segundo núcleo familiar.

Un ejemplo en el vimos algunos momentos iniciáticos es en  la cenicienta que ha vivido en el núcleo familiar protegida por su padre hasta que tiene 4 años y su padre se vuelve a casar con una señora que no la quiere nada. Pero cuando cenicienta tiene 6 años cambia su núcleo familiar, su situación hace que se enfrente a su primera prueba ya que su padre muere y su madrastra y sus hijas disfrutan de todo su dinero y ella tiene que aceptar sus condiciones siendo optimista.
Otro momento iniciático es cuando llega el baile del príncipe, y cenicienta se revela acudiendo al baile, pero cuando se hace un vestido muy bonito sus madrastras se lo rompen, pero ella no se da por vencida, se arregla el vestido y se va al baile. El príncipe al ver la valentía de Cenicienta al ir sola al baile y que todo el mundo habla de ella, este decide ir a “protegerla “e ir a bailar con ella.
Cenicienta al bailar con el príncipe y ver que le gusta mucho, decide “hacerse valer” siendo misteriosa para crearle toda la intriga, y más adelante le deja su zapato y espera a que le busque.
Cuando el príncipe va a buscarle da el paso y entonces llega al momento de edad adulta es decir “la boda”.
Si vamos adaptar un cuento hay que discriminar los momentos importantes donde se marca la evolución (viaje iniciático)
*hay adaptaciones acertadas como la de los hermanos Grimm y luego hay adaptaciones de adaptaciones, se debe hacer un cuento de la adaptación más antigua posible, la que más se acerque a la versión original.
Si adaptamos un cuento, podemos cambiar al protagonista, podemos cambiar el hecho, también hay que elegir el motivo (leit motive), son elementos que tienen un carácter simbólico que son básicos en el desarrollo de la historia, y se repiten mucho en los cuentos, estos motivos también fundamentan el esqueleto del cuento, si queremos hacer una buena adaptación hay que respetar el esqueletos que está formado por el viaje iniciático, los motivos y los roles.
Los motivos
Fuga y persecución (Blanca nieves) hay que respetar el hecho de que blanca nieves sale de su casa huyendo. Es decir en este motivo la protagonista se ve obligada a huir para que no la mate la madrastra
Viaje (caperucita) Caperucita es la que decide salir de viaje.
Tesoros ocultos, física (pulgarcito, aladín, ali baba y los 40 ladrones)  o psicológicamente (la bella y la bestia)
El rey de los muertos o el rey de las hadas (Hércules) Cuando Hércules tiene que bajar a buscar a Negara.
El sol y la noche como realidad e irrealidad, en el día hay determinado tipo de realidades y por la noche igual, por la noche se encontraba la bella y la bestia, normalmente los bosques se vuelve oscuros por la noche, es una forma de decir que la noche siempre es mágica, es especial.
La búsqueda del amor
El hermano más pequeño, aunque seas pequeñito como pulgarcito que lucha con el gigante y  no tiene nada que hacer con él, usa su astucia.
La muerte y la resurrección hay muertes reales como la madre de blanca nieves o la de la cenicienta, pero también hay muertes simbólicas como cuando duerme blanca nieves.
El huérfano maltratado
Aquí vemos más o menos los motivos de los cuentos, dependiendo de los cuentos y de las versiones hay más o menos. Estos no son todos los motivos, solo son algunos.
En cuanto a los personajes tenemos un héroe/heroína y un malo un ejemplo es heroína Blanca nieves y el malo sería la madrastra. Se puede cambiar los personajes los que no se puede cambiar son los roles.
Los ayudantes del héroe o heroína son las hadas, vamos a entender las hadas con el concepto de cuento, las hadas madrinas, el concepto de madrina o padrino es socialmente muy importante en la historia, ya que si te quedabas huérfano quien te acogía eran tus padrinos.  El concepto de hada madrina es de protector. Puede ser un personaje real humano que le ayuda permitiéndole subir en la escala social al protagonista, una amiga etc. Solo hay que mantener el rol de hada madrina.
Animales, es una elemento mínimo y los objetos mágicos un ejemplo seria la habichuela mágica. No tienen como fin ayudar al personaje como las hadas madrinas.
Los personajes malos, son aquellos que ayudan al enemigo, o directamente van contra el protagonista.  Un ejemplo seria los peligros que se encuentra blanca nieves huyendo por el bosque para que no la mate su madrastra. Los personajes malos simbolizan las pruebas que hay que superar, que ayuda avanzar al protagonista en su viaje iniciático, son imprescindibles en el cuento para que se dé el crecimiento madurativo de los personajes.
Las brujas y los magos y los duendes, dependiendo del cuento aparecen o como personajes buenos o personajes malos.
Un ejemplo de duende malo sería el duende saltarín y un ejemplo de duende bueno sería el zapatero y los duendes.
Los ogros son aquellos personajes que devoraban a los niños.
A continuación Irune nos cuenta el cuento de la Bella durmiente para explicarnos las enseñanzas de los cuentos.

La bella durmiente es un cuento que vale para explicar las enseñanzas de los cuentos. En clase explicamos dos enseñanzas para los padres, una que ocultan el problema que es esconder todas las ruecas y no decirla nada y la segunda prohibirla subir a la torre donde esta la única rueca de palacio.
En este cuento la bella durmiente no tiene viaje iniciático ya que se pasa el cuento durmiendo, lo que enseña ese cuento es que su amor verdadero nacía 100 años después de ella y el maleficio se convierte en beneficio ya que si no se hubiera dormido en su fiesta de los 15 años habría conocido a un joven cualquiera que seguramente sería el amor equivocado.
Es una forma de decir a las jóvenes que no se lacen al primer chico que se encuentre.
La moraleja del cuento es que hay que saber esperar al amor. “el amor existe, pero a lo mejor no existe como y cuando nosotros queremos”
Otro ejemplo es una versión distinta del cuento de blanca nieves.

Es importante saber todo esto para adaptar un cuento, yo creo que además es una cosa interesante de saber, aunque no se vaya a utilizar de aquí en adelante, porque hasta que no aprendes esto no te paras a pensar todo lo que quiere decir un cuento.

ASPECTOS QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA A LA HORA DE HACER UNA ADAPTACIÓN
A la hora de elegir un buen libro de cuentos folclóricos tenemos que seguir los siguientes criterios:
1.    Tenemos que saber de quién es el libro, tiene que estar indicado, si no tiene nombre no es adecuado. Tampoco sirven que pongan el nombre de los autores de adaptación ya que eso significa que el libro ya está adaptado.
2.     No hay que coger versiones para niños, ya que es folclórico.
3.    tampoco hay que fijarse en aquellos libros que hacen resúmenes de los cuentos como por ejemplo los 365 libros.
4.    También hay que ver el índice para saber la clasificación de los temas y el prologo explicativo para saber los autores de cada cuento.
Esos criterios es importante tenerlos en cuenta siempre para poder elegir un buen libro para hacer unas buenas adaptaciones para nuestros niños.


1 comentario:

  1. Bien.
    Sigues sin entender por qué los cuentos folclóricos no son machistas.

    ResponderEliminar