sábado, 30 de abril de 2011

INTRODUCCION BLOQUE 4

Bloque 4 la literatura folclórica
A continuación vamos a ver la literatura folclórica, la cual está hecha para contar y adaptar a los alumnos. Sus características son las siguientes:
Características de la literatura folclórica
 No tiene autor por que se han creado con paso del tiempo por toda la gente que la ha ido transmitiendo, todas estas historias van pasando de boca en boca y puede ir cambiando, de ahí que no tenga autor y algunas de esas historias son casos reales y al paso de los años van cambiando un ejemplo caperucita roja (es imposible conocer las historias reales)
En el siglo XII en la Europa occidental había pueblos, aldeas y entre ellos bosques.
 Esta historias presentan multitud de variantes en distintos lugares  y en distintos tiempos, existe un fenómenos muy curioso y es que cuando se cuenta diferentes sitios estos cuentos cambian por ejemplo: si se cuenta en Europa se da en un bosque y si se da en latino América se da en la selva.
 Los textos folclóricos son cambiables, hay que conocer a los niños y estos cuentos se deben adaptar a ellos.
 Son textos populares, son textos que corrían de boca en boca por la gente del pueblo, no son textos cultos, no se consideraba literatura, refleja las costumbres del pueblo, pero también sus miedos, sus deseos.
No son infantiles, ni lo han sido ni lo serán, eran textos que se contaban o que se transmitían al calor de la lumbre. El receptor son los adolescentes. Tienen enseñanzas para todos los miembros de la familia.
 No son textos machistas hay dos cuestiones para tener en cuenta a la hora de juzgar estos textos, reflejan la cultura

Uno de los cuentos pertenecientes a la literatura folclórica es caperucita roja, nos podemos encontrar muchas adaptaciones según para la edad de los niños.

CAPERUCITA ROJA (1697) Charles Perrault
Había una vez una niñita en un pueblo, la más bonita que jamás se hubiera visto; su madre estaba enloquecida con ella y su abuela mucho más todavía. Esta buena mujer le había mandado hacer una caperucita roja y le sentaba tanto que todos la llamaban Caperucita Roja.

Un día su madre, habiendo cocinado unas tortas, le dijo:
—Anda a ver cómo está tu abuela, pues me dicen que ha estado enferma; llévale una torta y este tarrito de mantequilla.

Caperucita Roja partió en seguida a ver a su abuela que vivía en otro pueblo. Al pasar por un bosque, se encontró con el compadre lobo, que tuvo muchas ganas de comérsela, pero no se atrevió porque unos leñadores andaban por ahí cerca. Él le preguntó a dónde iba. La pobre niña, que no sabía que era peligroso detenerse a hablar con un lobo, le dijo:
—Voy a ver a mi abuela, y le llevo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le envía.
—¿Vive muy lejos?, le dijo el lobo.
—¡Oh, sí!, dijo Caperucita Roja, más allá del molino que se ve allá lejos, en la primera casita del pueblo.
—Pues bien, dijo el lobo, yo también quiero ir a verla; yo iré por este camino, y tú por aquél, y veremos quién llega primero.

El lobo partió corriendo a toda velocidad por el camino que era más corto y la niña se fue por el más largo entreteniéndose en coger avellanas, en correr tras las mariposas y en hacer ramos con las florecillas que encontraba. Poco tardó el lobo en llegar a casa de la abuela; golpea: Toc, toc.
—¿Quién es?
—Es su nieta, Caperucita Roja, dijo el lobo, disfrazando la voz, le traigo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le envía.

La cándida abuela, que estaba en cama porque no se sentía bien, le gritó:
—Tira la aldaba y el cerrojo caerá.

El lobo tiró la aldaba, y la puerta se abrió. Se abalanzó sobre la buena mujer y la devoró en un santiamén, pues hacía más de tres días que no comía. En seguida cerró la puerta y fue a acostarse en el lecho de la abuela, esperando a Caperucita Roja quien, un rato después, llegó a golpear la puerta: Toc, toc.
—¿Quién es?

Caperucita Roja, al oír la ronca voz del lobo, primero se asustó, pero creyendo que su abuela estaba resfriada, contestó:
—Es su nieta, Caperucita Roja, le traigo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le envía.

El lobo le gritó, suavizando un poco la voz:
—Tira la aldaba y el cerrojo caerá.

Caperucita Roja tiró la aldaba y la puerta se abrió. Viéndola entrar, el lobo le dijo, mientras se escondía en la cama bajo la frazada:
—Deja la torta y el tarrito de mantequilla en la repisa y ven a acostarte conmigo.
Caperucita Roja se desviste y se mete a la cama y quedó muy asombrada al ver la forma de su abuela en camisa de dormir. Ella le dijo:
—Abuela, ¡qué brazos tan grandes tienes!
—Es para abrazar mejor, hija mía.
—Abuela, ¡qué piernas tan grandes tienes!
—Es para correr mejor, hija mía.
Abuela, ¡qué orejas tan grandes tienes!
—Es para oír mejor, hija mía.
—Abuela, ¡que ojos tan grandes tienes!
—Es para ver mejor, hija mía.
—Abuela, ¡qué dientes tan grandes tienes!
—¡Para comerte!
Y diciendo estas palabras, este lobo malo se abalanzó sobre Caperucita Roja y se la comió.

En mi opinión es interesante saber sobre toda esta literatura, ya que la mayoría de las historias nos las han contado adaptadas para niños y ahora está bien saber otro tipo de variedades sobre estas historias

En la siguiente entrada meteré la prosa, el verso y el teatro folclórico.

BLOQUE 3

BLOQUE 3 Creación literaria con y para los niños de infantil

Crean cuantos CON niños:
Un libro para infantil tiene que tener:
         Dialogo
        Cuento
               Poesía
              Trabalenguas
Se crean a partir de los 2 años, cuando se pueden hacer cuentos niños pero no te van a salir unos cuentos coherentes, Se pueden coger ideas y luego montarlas.

Dentro de libros PARA niños de infantil:
Se puede crear libros para los niños. ¿Qué hay que tener en cuenta si se quien crear textos para niños de infantil?

  •   El momento evolutivo (psicología) Hay que tener en cuenta lo que les gusta e interesa, también hay intereses pasajeros productos del marketing
  •  El Lenguaje, debe ser frases cortas, similar a como habla el niño
  •  El tema debe corresponder al momento evolutivo en el que se encuentre el niño
  •  Las ilustraciones deben ser artísticas no estereotipadas. En clase cuando los niños tengan que inventarse el cuento, después, puede crear sus propias ilustraciones, también lo podemos crear nosotros mismo con la ayuda de otra persona o usar imágenes de internet. Algo a tener en cuento es que nunca se debe usar un personaje que existe en otro cuento
  • Los Valores y contra valores les tiene que servir a ellos para formar su propia personalidad
  • El espacio tiempo también es importante tenerlo en cuenta
  •  La estructura puede ser acumulativa o lineal.
  • Es importante saber hacer un buen libro tanto para los adultos como para los niños aparte de que puede ser divertido, se desarrollar la creatividad.
  • Algo a destacar es un comentario de Albert Einstein en el que decía que para que un niño comience a inventar cosas y ha ser creativos, tiene que leer muchos cuentos.

TALLER DE PROSA
1.      El dibujo: Hay que mirar un dibujo, una ilustración, un mural, y observar que hacen los personajes, donde están... y de ahí empezar a inventar un cuento.
2.      Secuencias: consiste en “leer” desde la iconografía y convertirla en texto oral.
Para mi parecer esta es una poquito más difícil que la anterior.
3.      Historias mudas: se trata de inventar un historia a través de un numero de ilustraciones ordenadas que no tienen nada que ver entre si.
4.      Binomio fantástico: Consiste en crear una historia a partir de dos palabras que no tienen relación aparente. En este binomio se trata de tener mucha imaginación.
5.      Hipótesis absurda: a partir de hipótesis absurdas empezar a crear una historia, como que “La mascota de clase ha empezado hablar”
6.      Mini cuentos: se trata de hacer un cuento pequeño, se puede cortar un folio en partes iguales y escribir una historia. También se puede añadir ilustraciones, asi a los niños les gusta mas
7.      La liberación de la mujer:  en la mayoría de los cuentos populares las mujeres hacen un papel pasivo, en este apartado se trata de hacer a la mujer protagonista
8.      Cuentos múltiples por núcleos: hay que dividir un folio colocado en vertical en seis columnas iguales y horizontales, cortándolas dejando un margen de 5 centímetros a la izquierda. Una vez hecho esto, hay que escribir un cuento breve sobre el siguiente esquema:
1ª Columna: Érase
2ª Columna: Que
3ª Columna: Cuando
4ª Columna: Entonces
5ª Columna: Se
6ª Columna: Y

Después hay que juntarlos y unirlos por el margen de la izquierda. Una vez unido se podrán leer muchos cuentos.

9.      Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo. Se trata de buscar un cuento ya existente (un ejemplo Alicia en el país de los romanos) y buscar más posibilidades y diversos finales.

10.  ¿Y después del cuento? La mayoría de los cuentos tienen finales felices pero no sabemos qué paso a continuación (un ejemplo, que fue de los enanitos cuando blanca nieves se despertó y se caso con el príncipe)

11.  Palabras nuevas en un cuento popular, es introducir nuevas palabras en cuentos populares como Carretera, audiovisuales en el cuento de caperucita ¿Cómo quedaría el cuento?

12.  Cuentos al revés, se trata de cambiar el rol de los personajes, el bueno por el malo o el guapo por el feo …

13.  Apellidos, se trata de inventar el escudo del apellido, hay que dibujarlo e inventar la historia que justifique los elementos.

14.  La bandera,  se trata de inventar una bandera, por ejemplo Arturo de Bretaña fundo Camelot, su país ideal: invento su bandera, creó sus leyes.. se trata de hacer lo mismo.

15.  Biografías a partir del nombre, ¿Quién fue Vicente Nario? y ¿Leo Pardo? Y ¿María No? Y ¿L. Fante? Y ¿Robin Hood Crusoe?... Hay que inventar más posibilidades y escribis los cuentos.

16.  Historias en primera persona,  se trata de escribir un cuento como si fueras un objeto de la vida cotidiana, un bolígrafo, un teléfono, una nevera…

17.  El titulo metafórico hay que escoger un verso de un poeta surrealista, un verso extraño, metafórico y descontextualizado, y empezar a escribir la historia, ¿Qué tal "La tarde loca de higueras" o "En el presidio de una almendra esclava"


Todas estas maneras de realizar un cuento me parecen muy interesantes creo que la mayoría por no decir todas se podrían aplicar en clase, las que más me han gustado, han sido las de a partir de un dibujo, historias en primera persona, el cuento al revés, y el binomio fantástico.

En clase también vimos tres maneras diferentes de hacer historias con los niños:

Enlazado: el profesor empieza contando el cuento y los niños lo tiene que seguir. El problema de en enlazado es que a estas edades los niños son muy egocéntricos y solo piensan en sí mismo, seguramente no escuchen a sus compañeros.

Libro viajero: En cuanto al libro viajero la profesora hace un libro eligiendo un titulo y cada semana un niño distinto de lo lleva a su casa para que cuente su historia, normalmente tiene que ser ayudados por los padres, y cuando lo terminen lo enseñan en clase y explican todo lo que han puesto. El tema puede ser cualquier cosa desde una historia empezada hasta un tema individual como el origen del nombre, su familia…

Lluvia de ideas: la profesora va ha haciendo preguntas a los niños y según sus respuestas van creando una historia.

En el centro infantil en el que trabajo se usa sobre todo el libro viajero, los niños se lo llevan un día de la semana, y tienen una semana para traerlo. Me parece una buena forma de hacer una historia a parte de por qué el niño llega muy contento con “sus parte de la historia” también se pueden implicar a los padres o algún familiar.

TALLER DE VERSO
La poesía la podemos realizar con lo niños a través de los juegos poéticos. Es importante que sepamos que tiene diferencia con la prosa en cuanto: el uso de la función poética, la estética del texto y la expresión de los sentimientos.

Nos encontramos con las siguientes estrategias:

1.      ¿Cómo es? Consiste en inventar comparaciones cómicas sobre objetos y personas del entorno. Por ejemplo: El sol es como una galleta achicharrada que quema si la tocas.
2.      Tatantes, Crear chistes hiperbólicos como: Tenía una nariz tan larga, tan larga, que la usaba para rascarse el ombligo.
3.      La letra madre, consiste en buscar una letra y que todas las palabras léxicas contengan esa frase.
4.      Trabalenguas, consiste en inventar trabalenguas con palabras con repetición de sonidos difíciles de discriminar
Un ejemplo de trabalenguas:

El cielo está enladrillado
¿quién lo desenladrillará?,
el desenladrillador que lo desenladrille
buen desenladrillador será.

5.      Adivinanzas, hay que pensar un objeto o una persona y definirlo, sin nombrarlo, de modo que los demás puedan averiguarlo.
Un ejemplo de adivinanza es:

Tiene dos cuernos,
no tiene patas
y siempre lleva
a cuestas su casa.
Caracol

6.      Pareados, son dos versos que riman entre sí.

A veces cuando sale un  pareado sin pensar se suele termina con:
Y sin haberlo preparado
Me ha salido un pareado
Al cual también se le considera pareado.

7.      Greguería, consiste en establecer una relación de identidad entre dos conceptos
8.      Letanías, se trata de pensar un tema y componer cada verso con una frase corta y cada frase debe acabar en punto, no se puede hacer rima. Hay que tener en cuenta que una letanía tiene, al menos, diez versos.
9.       Acrósticos. Son versos sin rima, con una palabra: objeto, animal, sentimiento...   Hay que intentar que todos los versos tengan relación con la palabra elegida: que sirvan para describirla o que la sugieran, que expresen lo que os hagan sentir...
En clase hicimos un ejercicio de acrónimo sencillo con el nombre

Lista
Optimista
Unica
Risueña
Despistada
Especial
Soñadora

10.   Caligrama, es un poema visual, un poema en el que, por medio de las palabras, se dibuja el objeto del que se habla. Cuando se trata de algo inmaterial, se dibuja un símbolo (beso = labios)
11.  Repeticiones, se trata de inventar un verso que sirva de estribillo de un poemas
12.   Poema de preguntas, el poema se compondrá de un verso interrogativo y el siguiente como respuesta. Así, sucesivamente.
Un ejemplo de poema por preguntas seria:

Hoy llueve mucho
¿Por qué llueve mucho?
Porque los ángeles están tristes
¿Por qué los ángeles están tristes?
Porque el viento está nervioso
¿Por qué el viento está nervioso?
Porque el sol está cansado

13.  Encadenamiento, esto es muy sencillo: la segunda comienza con la palabra con la que terminó la primera.
14.  Recreación de poemas, hay que buscar un poema corto y cambiar el sujeto del poema por otra persona, animal u objeto.
15.  Enredar poemas, se trata de enredar dos poema breves en uno solo
16.  Poema absurdo Los poemas absurdos, presenta un contenido absolutamente extraño e introducen como versos o como elementos de sus versos números, onomatopeyas, recortes de revistas... incluso dibujos.
17.   Poema sobre canción, se elige una canción y hay que fijarse en sus versos. Se trata de cambiar la letra a una canción contando con el ritmo de la música. La rima normalmente es asonante, porque muchas veces lo exige la canción.

Anteriormente podemos ver todas las estrategias para el taller de verso, muchos de los ejemplos ha sido dados en clase y otros los he buscado yo o directamente ya son conocidos desde nuestra infancia ya que muchas de estas estrategias las hemos usado en el colegio, como los pareados, los trabalenguas, los acrónimos etc.



LITERATURA CONTEMPORÁNEA SIGLO XX CORREGIDA

LA LITERATURA CONTEMPORANEA DEL SIGLO XX
En la literatura contemporánea podemos diferenciar tres géneros que voy comentar a continuación, que son la prosa, poesía y drama.

POESIA
Empezamos con la poesía nombrando a varios autores, los cuales no todos escribían para los niños pero si se los pueden leer:
Rubén Darío, Francisco Villaespesa, Juan Ramón Jiménez, Federico G. Lorca, Rafael Alberti, Adriano del Valle,  Pura Vázquez, Clemencia Laborda, Gloria Fuertes

Al principio la poesía no solo tenía que estar  escrita en verso, si no que hasta la generación del 27 se escribía con rima y con ritmo, a partir del esta se crea el verso libre es decir, sin rima. También fue desapareciendo el ritmo. En la poesía libre  se empiezan a utilizan figuras literarias, y a través de ellas se expresan sentimientos.
Ahora voy a ir explicando los cambios que hay desde la poesía infantil hasta los años 70, y lo que cambia cuando aparece Gloria Fuertes.

Poesía infantil hasta los años 70 del siglo 20
La poesía infantil sigue teniendo rima y ritmo, el ritmo es muy importante para los niños de 0-6.
Nos encontramos con temas cercanos a los niños pero desde un planteamiento adulto didáctico y moralizante.
En estos temas sí que expresaban sentimiento pero planteado desde la perspectiva adulta por eso a los niños los les acaba de interesar demasiado
Los temas desde una perspectiva adulta, didáctica y moralizante se usan los siguientes: el niños y su madre, actitudes, flores y plantas…

Poesía a partir de Gloria Fuertes
Gloria Fuertes es una poeta, que empezó a escribir en los años 60 pero su poesía no se hizo famosa hasta llegar a los años 70, fue una de las poetas más importantes de la poesía infantil, en sus comienzos escribía sobre poesía adulta.
Su poesía era diferente, aquí están las características que hemos visto que a ella la hace especial, y lo que hace que a los niños les llame más la atención su poesía.






PROSA

En la prosa también vamos a nombrar algunos de los muchos autores que escribieron sobre esta:

Españoles:
- Salvador Bartolozzi: Pinocho y chapete,  Pipo y Pipa
- Elena Fortún: Celia
- Borita Casas: Antoñita la fantástica
- Emilia Cotarelo: Mari Pepa
- Alejandro Casona: Flor de leyendas
-José Mª Sánchez Silva: Marcelino Pan y Vino
- Mª Luisa Gefaell: Antón Retaco
- Editoriales: Calleja, Molino, Araluce, Bruguera...
- Premios de literatura infantil y juvenil.
-Magda Donato, Mª Luz Morales,  Elisabeth Mulder,Juan Antonio de Laiglesia, Ángela C. Ionescu, Carmen Kurtz, Concha Fernández Luna, Carola Soler, Carlos Murciano, Montserrat del Amo, Juan Farias...
Extranjeros:
- Collodi: Pinocho
- E. Rice Bourroughs: Tarzán
- Mark Twain: Tom Sawyer
-Waldemar Bonsels: Maya la abeja
- Juana Spiri: Heidi
- Félix Salten: Bambi
-Selma Lagerlöf: Nils  Holgersson
-Antoine de Saint Exupery: El principito
- Jean de Brunhoff: Babar
Después de haber nombrado a muchos autores empezamos haciendo una 
pequeña valoración:

La Editorial Calleja fue muy importante porque publico más de 3000 títulos, no solo cuento , también libros de texto y pedagogía (muchos de estos escritos por el propio Calleja), así como literatura clásica (varias ediciones del Quijote, la primera edición completa de platero y yo, etc.) Los cuentecitos de Calleja fueron la lectura de todos los niños que vivieron en las primeras décadas del siglo XX.
Es muy interesante saber que Calleja fue muy conocida por qué salido una colección de libros para todos los bolsillos infantiles, ya que eran cuentos muy baratos.


Algo que a mí me ha parecido curioso es que la expresión ¡Tienes más cuento que calleja! Deriva de esta colección.

Los Cuentos de Calleja llegaron a alcanzar sus máximas notas de originalidad, buen gusto y carácter innovador, bajo la dirección artística de Salvador Bartolozzi.
Eran cuentos con letra pequeña, con algunas ilustraciones en blanco y negro y con un contenido divertido; su lectura era amena, rápida.
Gracias a esta colección los niños españoles conocieron a Hans Christian Andersen, a los hermanos Grimm, Los viajes de Gulliver, Las mil y una noches y toda una serie de versiones de autores españoles.
Los personajes son plano es decir no tienen características psicológicas, se trata de niños o que tienen cosas buenas o cosas malas.

A principios del años 30 aparece Celia un libro escrito por Elena Fortun en el que su personaje evoluciona, es un personaje real, es decir en sus personajes usan la psicología evolutiva para que los niños se identifiquen con ellos, esto da un cambio en cuanto a la prosa infantil.
Es importante saber que ya no solo existirán los personajes planos, si no que también habrá cuentos con personajes con psicología evolutiva.

En los años 40  comienza la literatura radiofónica, y su serial más famoso fue “Antoñita la fantástica”
En los años 50 se da el primer libro a color llamado Mari Pepa , fue una gran novedad ya que estaba ilustrado y todo a color, al principio era un libro dirigido para la niñas, pero más adelante intereso también a los niños porque salían personajes de sexo masculino.

En los años 70, la literatura  infantil y juvenil empieza a interesar a los adultos ya que se convoca el primer premio literal en España, mas adelante a parece la editorial SM cambia la mentalidad, y el niños empieza a ser más importante, un libro del que se hablo en clase es Oliver Button es una nena es un libro adecuado a esta época ya que “el niños reivindica su papel en la sociedad”






En los años 90,  se piensa que los niños deben disfrutar con la lectura así que se hacen libro para niños de 0-6
Según Mercedes Gómez del Manzano, las características de los niños protagonistas son: niños con psicología, simples y cercanos, héroes cotidianos, en definitiva, el niño es real. El personaje no tiene porqué ser un niño, puede ser un animal  y el niño lector se puede ver claramente identificado con él

En esta asignatura estamos viendo que para los libros es muy importante tener psicología evolutiva y eso es lo que tiene la prosa infantil actual, tiene que haber una evolución entre los niños protagonistas y los niños lectores , teniendo en cuenta sus intereses, vocabulario, contexto y psicología

También es importante saber que a partir del siglo XX , aparecen los niños con valores positivos o negativos es decir ya no se habla del niño bueno o malo , se refiere a niños que tienen una seri de valores que les va a servir en un futuro
Positivos: Activos, alegres, adaptables, abiertos, objetivos, extrovertidos, emprendedores optimistas.
Negativos: Pasivos, tímidos, cerrados, apocados, egocéntricos, hipersensibles, descontentos, intransigentes, excitables.
Respecto a lo que acabamos de ver anteriormente, en clase vimos un libro que a mí me gusto bastante y refleja la psicología de los niños y los valores positivos, ese libro es Amelia
 
DRAMA
Por último tenemos el drama donde otros autores a destacar son:
-Jacinto Benavente: El príncipe que todo lo aprendió en los libros
-Valle-Inclán: La cabeza del dragón
-Eduardo Marquina: La muñeca irrompible
-Gregorio Martínez Sierra: "Teatro de los niños“ / (Eslava)
Los autores nombrados escriben para niños que ya saben escribir.
Existen libros para el teatro infantil pero son flexible, para poder adaptarlos en aula, estos libros son para el maestro no para el niño, ya que el teatro está hecho para que entre varios niños se represente.
Para mi opinión creo que esto puede ser lo más importante de los tres géneros, creo que los tres son diferentes y se cuentan los cuentos de formas distintas pero a ninguno se le puede quitar importancia.